Ex Gerente General de Mercados Emergentes en Microsoft LATAM:
Luiz Marcelo “Piu”: Por qué la industria de la IA debe dejar de evitar las preguntas difíciles
Por Amy Franklin Casanova
Tecnología y Educación
24/09/2025
Luiz Marcelo, conocido como “Piu”, es una figura destacada en el mundo tecnológico de América Latina. Ex COO de Microsoft Brasil, VP de Marketing, Estrategia y Transformación para Latam y ex Presidente de Microsoft Chile y Mercados Emergentes de LATAM, actualmente forma parte del Consejo Asesor de la Fundación del Saber y dedica su tiempo a consejos consultivos, así como a iniciativas de inversión social y de impacto. En esta entrevista, Piu reflexiona sobre su carrera, el presente y futuro de la inteligencia artificial (IA), sus implicaciones éticas, sociales y económicas y cómo debemos prepararnos para una transformación sin precedentes.
¿De dónde viene el apodo “Piu”?
Desde los 14 años me llaman así, por el personaje Piolín. Todos pensaban que me parecía a Piolín, y el apodo se quedó. En el mundo tecnológico se usan muchas siglas de tres letras, y “Piu” era perfecto. Mi personalidad es amigable y accesible, así que también encajaba con el personaje.
¿Cómo te interesaste en la tecnología?
Desde joven me interesó. Mi papá me regaló una TRS-80, una computadora de Tandy Radio Shack, y comencé a programar. Fui asistente en clases de computación para niños. Luego estudié Administración de Empresas y trabajé en gestión de riesgos y finanzas, usando herramientas como Lotus 1-2-3 y Quattro Pro. Yo era quien creaba hojas de cálculo, proyecciones, gráficos y presentaciones, lo que eventualmente me llevó a Microsoft, donde se abrieron muchas oportunidades.
¿Cómo llegaste a Microsoft?
Fue por mi pasión por el área, las oportunidades de negocio y la necesidad de moverme hacia donde estaban esas oportunidades. Hubo dos razones principales: un exgerente de Unilever, donde trabajé, se fue a Microsoft y vio una oportunidad que se alineaba con mis habilidades. La segunda razón fue que empecé a salir con mi esposa en Unilever; ella era mi jefa en ese momento, y no podíamos trabajar juntos.
Justo en ese momento se lanzaba Windows 95—revolucionando la tecnología para las personas, tanto en casa como en el trabajo. Con la llegada de la interfaz gráfica, la gente finalmente podía interactuar con las computadoras sin necesidad de entender la tecnología subyacente.
¿Cuál fue tu rol favorito?
El rol de liderazgo como Presidente o CEO te permite trabajar en múltiples áreas—estrategia, productos, cultura y P&L—y tener impacto en personas, socios, comunidades y clientes. Es un rol de 360°. Disfrutaba estar cerca de las operaciones, participando activamente en lo que ocurría; creo que también me apasiona resolver problemas. Desde entonces adopté la mentalidad de “todo se trata de las personas”, que guía mi estilo de liderazgo.
¿Alguna experiencia que te haya marcado desde esa perspectiva de “todo se trata de las personas”?
Varias. La primera que me viene a la mente fue cuando un miembro del equipo recibió un reconocimiento por un proyecto desafiante. Me sentí como un padre orgulloso, tan feliz por su éxito como si fuera mío; el éxito de otros se volvió parte de mi misión como líder.
También recuerdo el terremoto en 2010 en Chile; formamos un equipo diverso para ayudar a empleados, clientes y comunidades, sin importar jerarquías. Fue un ejemplo de liderazgo con propósito y profundo impacto. Reasignamos recursos de la empresa para apoyar a las familias de los empleados en hoteles, reasignamos vehículos de liderazgo para ayudar a quienes lo necesitaban: “aquí tienes un auto diésel que recorre 600 km (unos 372.82 mi), así que ve a buscar a tu familia en Concepción y lleva recursos para ayudar a otros en el camino”. (En ese momento, las carreteras en Chile estaban devastadas y el combustible era escaso.)
Fue interesante entrenar a ese equipo para que pudiera guiarnos en medio de una situación desafiante, que no permitía soluciones rápidas, prescriptivas o simples; definitivamente una de las experiencias más gratificantes de mi carrera.
Esta perspectiva está muy alineada con la Fundación del Saber, siendo parte del Consejo Asesor. ¿Qué te motivó a unirte en esta etapa de tu vida?
Ya no tengo un rol corporativo; contribuyo con mi experiencia en negocios, gestión de personas, estrategias multiculturales y multirregionales. Me apasiona dedicar tiempo a generar impacto humano, inclusión, crear oportunidades y reducir desigualdades, todos ellos alineados con la misión de Fundación del Saber.
Oportunidades y desafíos de la IA
¿Cuál es tu visión sobre la propiedad intelectual en IA?
Es complejo. Algunos monetizan contenido que no produjeron ni licenciaron. Se necesita un equilibrio entre creadores, distribuidores y plataformas. Lo mismo ocurrió con la música: hace 20 años teníamos plataformas como Napster, y luego surgieron Spotify y otras, creando un entorno más equilibrado entre creadores de contenido, distribuidores y plataformas.
Hoy, el poder de negociación está altamente concentrado en pocas plataformas, lo cual es desproporcionado respecto a los creadores de contenido. Cuando se alcanza una concentración de poder que resulta injusta para clientes o creadores/proveedores, se necesita regulación.
¿Y sobre la pérdida de empleos debido a la IA?
Esta preocupación es muy importante pero subestimada. La industria y los legisladores dudan en abordar el tema. Nunca ha existido una tecnología con capacidades intelectuales superiores a las humanas—esto se llamaba singularidad antes, o AGI (Inteligencia Artificial General) más recientemente; pero ahora hablamos de ASI (Inteligencia Artificial Superinteligente). Esto nos obliga a repensar los modelos económicos, discutir sobre ingreso básico universal o salarios mínimos. Y aunque logremos abordar eso, la espiritualidad, la salud mental y el propósito se vuelven centrales para el uso del tiempo libre. Imagino un auge en el turismo y el entretenimiento impulsado por la autoindulgencia, y que la gente trabaje solo dos o tres días a la semana. El consumo de drogas y alcohol podría aumentar. Estos serán cambios disruptivos para los que aún no estamos preparados, y será un tema para las futuras generaciones: ¿cómo creamos este nuevo estilo de vida y modelo económico?
¿Cómo interpretas el P(doom) del 10–25% mencionado en artículos como Axios? ¿Crees que estamos cerca de una IA superinteligente y que será posible una gobernanza ética?
La posibilidad de una disrupción es alta; esa estimación del 10 al 25% podría ser incluso mayor. Los beneficios a corto plazo son significativos, y la sociedad tiende a absorberlos rápidamente, impactando directamente áreas de interés público como innovación, seguridad, creatividad, salud, longevidad y creación de nuevas oportunidades. Pero a largo plazo, los desafíos serán mayores. Nuestra sociedad no está actuando de forma proactiva.
OpenAI advierte sobre modelos muy poderosos que podrían, por ejemplo, facilitar la creación de armas biológicas. Desde tu perspectiva, ¿qué medidas debería adoptar la industria del software?
La regulación y el control son cruciales para establecer un marco común entre países. Mencionaste armas biológicas como ejemplo, pero creo que ese escenario aplica a muchas otras situaciones—seguridad bancaria, identidad individual, escenarios de armas, y aplicaciones de IA en áreas como discriminación y sistemas de control social.
¿Cuál es la preocupación más importante respecto a la IA?
La clave está en tener discusiones más abiertas y transparentes sobre sus beneficios y riesgos. Obviamente, la industria se enfoca mucho en los beneficios y a menudo evita hablar de los riesgos, y las personas a veces no tienen la profundidad técnica para entender los peligros del uso colectivo. Operamos en una sociedad altamente polarizada y menos orientada al bien común, y la incapacidad de abrir espacio para estas discusiones también reduce nuestra capacidad de buscar consenso y diálogo.
¿Y sobre los ciberataques y la manipulación de información?
Uno de los desafíos crecientes es distinguir lo real de lo falso—la IA a veces contribuye a esta ambigüedad. Hay riesgos de actores maliciosos controlando sistemas e ideas; hubo un ejemplo de una IA negociando su propia existencia, mintiendo y manipulando información para su autopreservación. Es preocupante considerar cómo podrían evolucionar estas alucinaciones o prácticas de la IA si van más allá del control moral, ético y legal.
Respecto a las soluciones técnicas, ¿qué perspectiva deberían adoptar los desarrolladores de software o ingenieros informáticos?
Estar un paso adelante. El rol de los desarrolladores debe evolucionar—no solo ser técnicos, sino también responsables en principios, políticas y ética. Deben entender cómo se aplica la tecnología. Viviremos en un mundo donde los actores maliciosos siempre buscarán caminos para los que no estamos preparados, y debemos empezar a identificar estos riesgos rápidamente, creando soluciones que nos permitan actuar y corregir el rumbo mucho más rápido que en el pasado.
¿Y los usuarios?
Deben educarse y ser más selectivos con la información que ven y comparten. Por ejemplo, enviar tu ADN para conocer tu historia familiar podría ser usado por compañías de seguros. O dar tu información personal a un LLM podría alimentar sistemas y empresas con datos que te afectarán. La mayoría de la gente no se da cuenta de que esto puede ocurrir mientras se enfocan en los beneficios a corto plazo.
¿La IA es amiga o es un desafío?
Ambos. Como muchas cosas en la vida. Un químico puede ser medicina o tóxico. Hábitos, conocimientos o pensamientos—positivos si se usan con enfoque y cantidad adecuada, pero también pueden ser muy negativos, especialmente si se combinan de forma distinta o en cantidades desproporcionadas. Debemos adoptar una perspectiva más externa sobre estas herramientas para tomar decisiones, en lugar de verlas simplemente como buenas o malas.
¿Qué les dirías a los estudiantes que ya están en Jala U o que están considerando postularse a una beca?
Les diría que el desarrollo personal no se puede delegar. Jala y la Fundación del Saber brindan herramientas, apoyo y oportunidades, pero la iniciativa debe venir de cada individuo.
También te puede interesar
Mujeres Pioneras en la Ciencia: El Inspirador Camino de la Dra. Pilar Vigil
Apoyar a Quienes Apoyan: Celebramos el Día Internacional de la Mujer
Cerrando la Brecha entre la Salud Mental y Física: El Futuro es Ahora
Suscríbete para tener las últimas noticias
Subscríbete a nuestro boletín informativo
