Impulsado por el Covid: La Educación en Línea y los Tratamientos de Salud Mental Llegan a su Madurez
Por Leah Pollak
Tecnología y Educación
04/02/2025
Antes del brote de COVID, la medicina en línea y la consejería psicológica virtual eran difíciles de promover. Pocas personas tenían experiencia usando aplicaciones tipo Zoom para una cita médica. Menos aún tenían la confianza para consultar a un psicólogo en línea. ¿Quién hubiera imaginado que en solo cinco años estas opciones se volverían algo común?
En Fundación del Saber, aplicamos estas nuevas herramientas a un grupo demográfico crítico: jóvenes adultos entre 18 y 25 años. Este período de la vida — marcado por transiciones significativas en salud mental y educación — representa un momento clave para intervenciones que pueden fomentar el bienestar y el éxito académico.
Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), las personas con título universitario en América Latina ganan aproximadamente un 250% más que aquellas con solo educación secundaria. Esta estabilidad financiera puede reducir el estrés y permitir el acceso a servicios de salud más completos. Pero hoy en día, los servicios de salud de última generación en América Latina siguen siendo accesibles solo para una fracción de la población. Por eso, en Fundación del Saber aprovechamos la tecnología junto a profesionales de la salud y TI para diseñar soluciones. Las herramientas están en nuestras manos, por eso decimos: ¡No hay excusas!
La semana pasada en Davos, el Foro Económico Mundial publicó el artículo “E-migración: el auge y el impacto del nearshoring en el talento global”.
La evolución del nearshoring hacia la “e-migración” ha sido revolucionaria. Solo en 2023, más de 2.2 millones de trabajadores remotos de Brasil, Argentina y México colaboraron con empresas globales sin salir de sus países.
Esta creciente demanda de talento latinoamericano abre nuevas oportunidades profesionales, especialmente para desarrolladores que viven en zonas rurales o ciudades pequeñas donde estas posibilidades son escasas. Entre 2020 y 2023, el número de profesionales sudamericanos que trabajan de forma remota para empresas norteamericanas creció un 70%. Empresas como Google, Salesforce y Adobe confiaron proyectos importantes a equipos latinoamericanos, atraídos por su experiencia técnica y afinidad cultural.
Además, Deloitte predice que la industria tecnológica global necesitará 7.1 millones de trabajadores calificados adicionales para 2034. América Latina está en una posición única para responder a esta demanda. Según el BID, el nearshoring podría aumentar las exportaciones anuales de la región en 78 mil millones de dólares. Esta visión va más allá de los números; representa un crecimiento sostenible.
En Fundación del Saber, nuestros becarios que estudian en @Jala University son prueba de que la educación en línea puede cerrar brechas socioeconómicas. Esta educación brinda acceso a programas universitarios de alta calidad, orientados a la industria. Son estudiantes que rara vez — o nunca — tienen los medios para asistir a instituciones tradicionales debido a la distancia, condiciones económicas, problemas de seguridad, responsabilidades de cuidado, o todo lo anterior. Las becas completas de Jala University permiten que estudiantes como Luann en Recife, Luciana en Cochabamba, Román en la Patagonia y José en Casanare estudien y obtengan un título en ingeniería de forma segura, mientras enfrentan fuera de sus hogares guerras de carteles, violencia guerrillera y disturbios sociales.
La salud mental es una preocupación especialmente urgente para estos jóvenes. Los estudios indican que aproximadamente la mitad de los trastornos mentales de por vida comienzan en la adolescencia media, y tres cuartas partes antes de los 25 años. Esto convierte los años universitarios en un período crítico para intervenciones en salud mental. El inicio temprano de trastornos mentales suele estar vinculado a mayor gravedad a largo plazo, persistencia y menor respuesta al tratamiento. El acceso oportuno a servicios de salud mental es crucial.
Por eso, JalaUniversity invierte en Servicios Estudiantiles Proactivos, que juegan un papel fundamental en ayudar a nuestros becarios a avanzar en sus estudios.
Esta sólida combinación de estudiantes altamente motivados y servicios integrales (y oportunos) de salud mental y física en línea es la base de nuestra plataforma. Fundación del Saber combina tecnologías med-tech, fem-tech y de inteligencia artificial. Juntas, forman la iniciativa “Empoderamiento en Salud Femenina”, cuyo objetivo es alcanzar a más de 10,000 mujeres este año.
Al ofrecer educación preventiva en salud y una mejor gestión de los resultados autoinformados en salud mental, el objetivo es ayudar a los estudiantes no solo a completar su educación, sino a florecer como líderes saludables y empoderados en sus comunidades.
La próxima década estará definida por la colaboración transfronteriza y el despliegue estratégico de equipos de talento global. Trabajando con miembros de Fundación del Saber en 20 países, y con inversión y apoyo continuos, podemos asegurar que la próxima generación de “e-migrantes” siga creciendo. Al desarrollar nuevas habilidades y desbloquear nuevas oportunidades, pueden impulsar sus comunidades y países hacia adelante. Esta es una oportunidad única de crecimiento, que beneficia tanto a las comunidades locales como a las empresas globales.
¿Podemos mirar hacia otro lado cuando tenemos los medios, la tecnología y el capital?
No. Por eso volvemos a declarar: ¡No hay excusas!
#NoHayExcusa #LaSaludMentalImporta #EducaciónParaTodas #TecnologíaFemenina #TalentoGlobal #RevoluciónEnSalud #EquidadEnSalud #InnovarParaLaSalud #FuturoDeLaSalud
También te puede interesar
Luiz Marcelo “Piu”: Por qué la industria de la IA debe dejar de evitar las preguntas difíciles
Mujeres Pioneras en la Ciencia: El Inspirador Camino de la Dra. Pilar Vigil
Apoyar a Quienes Apoyan: Celebramos el Día Internacional de la Mujer
Suscríbete para tener las últimas noticias
Subscríbete a nuestro boletín informativo
